Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

Flores de Egipto, portadoras de ofrendas


Portadoras de ofrendas
Tebas, tumba de Menna
(Reinado de Thutmés IV, 1420-1411 a. de J.C.)
De Ancient Egyptian paintings, de Mrs. Nina M. Davies

PARADEISOS - Historia del Jardín


PARADEISOS
Historia del Jardín
Germain Bazin
1990 Plaza & Janés Editores S.A.
ISBN: 84-01-60474-5


El jardín es una aspiración del hombre que podemos encontrar a lo largo de todas las épocas y de todas las civilizaciones. La descripción y el análisis de las múltiples formas que le han sido dadas desde la noche de los tiempos son el objeto del libro de Germain Bazin, el primer historiador del arte que ha considerado el jardín como una forma mayor de la expresión artística. Porque, en efecto: si hojeamos una historia general del arte, difícilmente encontraremos una vista de Versalles. El arte del jardín aparecía como un "excedente".

Sin embargo, tanto por su carácter de gratuidad como por su riqueza simbólica, el jardín es una expresión profunda del alma humana. Lo mismo en Oriente que en Occidente, es una constante que el jardín expresa la nostalgia de una edad de oro, de un paraíso perdido. Todo jardín es el encuentro de la pesadumbre de ese pasado con el deseo de recobrarlo.

Así pues, el arte del jardín aparecerá con todo su esplendor en la época en que la humanidad , después de la conmoción del Renacimiento, adquirirá conciencia del patrimonio de la Antigüedad clásica y de su nostalgia, sumergidas en la sombra durante siglos.

Versalles será la ilustración misma de la nostalgia del Olimpo, por no citar más que un ejemplo.
Pero además de ser una referencia a unos modelos del pasado, el jardín representa para los hombres el marco de unas actividades específicas: el ensueño en los jardines del Islam, la meditación de los filósofos griegos y latinos en los jardines antiguos, la fiesta y la diversión en los jardines manieristas y clásicos... Y finalmente, es toda la historia de la relación del hombre con la naturaleza; una relación de libertad o de domesticación, según las civilizaciones.

En esta obra de referencia y de erudición, que trata de 170 jardines del mundo, el texto y la ilustración se siguen y se corresponden. Grabados, planos, pinturas y fotografías muestran que la historia de los jardines es también la historia de su destrucción, de su metamorfosis o de su sustitución. En ese sentido, como toda obra de arte, son un testigo irreemplazable de la historia de los hombres.













Contenido:

Prólogo
En la Noche de los Tiempos (pag. 9)
El Jardín Antiguo (pag. 15)
El Jardín y el Islám (pag. 31)
Eclipse del Jardín en la Edad Media (pag. 49)
El Jardín del Renacimiento (pag. 59)
El Jardín Manierista (pag. 81)
El Jardín Clásico (pag. 125)
El Jardín Barroco (pag. 163)
El Jardín Paisajista (pag. 193)
El Jardín Hortícola (pag. 217)
En la otra Punta del Mundo (pag. 235)
Glosario (pag. 250)
Índice de nombres, de personajes y de lugares (pag. 254)
Bibliografía (pag. 261)
Documentación gráfica, 248 referencias (pag. 262)

Flores de Lambert (1090-1120) LIBER FLORIDUS


http://www.elefantesdepapel.com/liber-floridus
LIBER FLORIDUS
Lambert
(1090-1120)


Liber Floridus (“El libro de las flores”) es una enciclopedia medieval que fue compilada entre 1090 y 1120 por Lambert, el canónigo de Saint-Omer. Contiene una historia universal, un registro cronológico de saberes hacia el año 1119. Estos son de la Biblia, astronómicos, geográficos, historia filosófica y natural. Lambert escribió Liber Floridus originalmente en latín, y más tarde fue traducido al francés, Le Livre fleurissant en fleurs.
http://www.elefantesdepapel.com/liber-floridus
El floridus Liber fue la primera de las enciclopedias de la Alta Edad Media que poco a poco sustituyó a la obra de Isidoro de Sevilla.

El manuscrito original, terminado en 1120 y dedicado a Saint Omer por Lambert, se ha conservado en Gante, aunque su última parte no ha sobrevivido.

http://www.elefantesdepapel.com/liber-floridus

Una copia se encuentra en la Bibliothèque Nationale, París.
También hay una copia en la Herzog August Bibliothek, en Wolfenbüttel, Alemania.

Puede haber hasta seis copias existentes adicionales de los manuscritos, que datan del siglo XII al XVI, producidas en Francia o Flandes.

http://en.wikipedia.org/wiki/Liber_Floridus#/media/File:Liber_Floridus_page_scan_C,_ca._1460.jpg

Liber Floridus tiene la reputación de ser una de las enciclopedias más famosas de la Edad Media.